La Dra. Omaira González Martín es originaria de Lanzarote (Islas Canarias, España). Realizó sus estudios superiores en física en la Universidad de La Laguna (ULL, 19992003) y de doc torado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, 20042008). Su trayectoria postdoctoral incluye estancias en la Universidad de Leicester (Reino Unido), la Universidad de Creta (Grecia) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (España) donde tuvo una posición “Juan de la Cierva”, programa de incorporación de doctores del Ministerio Español de Ciencia e Innovación.
En 2014 se incorpora al Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) como Investigadora Titular A y en 2019 promociona a Investigadora Titular B. Pertenece al sistema nacional de investigadores (SNI), estando en el nivel SNI II desde 2018. Es reconocida como PRIDE nivel C desde 2020. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Física, la Sociedad Española de Astronomía, la Sociedad Europea de Astronomía y la Unión astronómica Internacional.
La principal área de conocimiento de la Dra. González Martín es la de estudios multifrecuencia de los núcleos activos de galaxias dentro del marco de la astronomía extragaláctica. Hoy en día creemos fuertemente que todas los centros de las galaxias poseen un agujero negro super-masivo. En los AGNs el agujero negro se encuentra arrastrando material de las proximidades de manera significativa produciendo enormes cantidades de energía. Entre sus investigaciones destaca por sus aportaciones en la determinación de la naturaleza activa de fuentes nucleares de baja luminosidad, la caracterización del plano fundamental de la variabilidad en rayos X y el estudio del material oscurecedor entorno a ellos. Su investigación ha sido financiada por proyectos de la UNAM ininterrumpidamente desde su llegada.
Ha estado involucrada en diversas colaboraciones internacionales. Destaca la colaboración GATOS (liderada por la Dra. Alonso Herrero), que cuenta con más de 50 investigadores de una decena de países. Además, lidera su propia colaboración internacional LLAGNJWST para el estudio de núcleos de baja actividad con el satélite JWST y colabora con destacados investigadores en el área de núcleos activos de nuestro país (Dras. Deborah Dultzin, Irene Cruz González, Itziar Aretxaga, entre otros).
Al llegar a la UNAM, abordó el reto de crear un grupo de investigación. Al día de hoy el grupo IRyAGN que creó cuenta con otros 7 investigadores. Este grupo tiene una producción científica notable, destacando que han publicado los primeros trabajos totalmente desarrollados por miembros del IRyA en al área de núcleos activos. También ha contribuído al fortalecimiento del campo de la astronomía extragaláctica en México, ideando y organizando la Reunión de Extragaláctica en México de frecuencia bianual.
Suma ∼900 horas de actividad docente en la UNAM, incluyendo 200 horas en materias obli gatorias del posgrado aunque participa en todas las actividades de docencia en las que participa el IRyA. Es de resaltar que desde 2019 es responsable del posgrado dentro del IRyA. Tam bién ha realizado una labor sobresaliente en lo referente a la formación de recursos humanos. En su etapa postdoctoral lo más relevante es la cosupervisión de la Dra. Lorena Hernández García (20112015, España) que está ya en una posición semipermanente en la Universidad de Valparaíso. Desde su llegada a la UNAM un total de cuatro alumnos de posgrado es tán formándose bajo su supervisión en el área de núcleos activos. De entre los ya graduados (dos de maestría y una de doctorado), Natalia Osorio Clavijo ha sido distinguida con el premio CONACYTOEAAMEXCID por su trabajo de maestría. Cabe reseñar también su participación como sínodo de examen en 15 ocasiones desde su incorporación en la UNAM. También ha dedicado esfuerzos a la formación de personal postdoctoral, supervisando a dos investigadores contratados a través de fondos de la DGAPA UNAM.
Ha publicado un total de 86 artículos científicos en revistas arbitradas de alto impacto, un tercio de ellos liderados por ella, por sus estudiantes o postdocs. Su impacto científico está claramente demostrado con más de ∼2000 citas recibidas, de las cuales ∼650 han sido recibidas a trabajos donde es primera autora. Cuatro de sus trabajos superan las 100 citas. Este impacto también queda reflejado en un parámetro de impacto H=24. Ha sido evaluadora de personal pre y post doctoral, en comités de asignación de tiempo de telescopios y en proyectos, y ha actuado como árbitro de artículos científicos de casi todas las revistas de alto impacto.
Desde hace ya varios años está muy involucrada en el desarrollo tecnológico en astronomía mediante el impulso y explotación del futuro satélite JWST. Como parte de estos esfuerzos organizó el taller de JWST en México (90 participantes de todo el país). Además fue selec cionada como evaluadora en el primer llamamiento a ciencia del satélite y colaboró en el envío de media docena de propuestas científicas, obteniendo la más alta prioridad en varias de ellas. Finalmente es de resaltar su contribución a la comunicación de la ciencia. Ha participado de cenas de pláticas contribuídas en congresos nacionales e internacionales, siendo conferen ciante invitada en diversas ocasiones y participando en coloquios de instituciones del país en varias ocasiones. Aunque ha contribuído con ponencias al público y en entrevistas periodísti cas, su aportación más relevante en materia de comunicación de la ciencia al público general es la escritura de textos para libros educativos del Gobierno de Michoacán y publicaciones en periódicos.